1. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Innovación para el desarrollo sustentable de la ganadería mediante sistemas silvopastoriles y producción orgánica en la frontera sur | |
Nahed Toral, José (autor) ; Guevara Hernández, Francisco (autor) ; Palma García, José Manuel (autor) ; López Tecpoyotl, Zenón Gerardo (autor) ; Sánchez Muñoz, José Bernardo (autor) ; Ruíz Rojas, Jorge Luis (autor) ; Aguilar Jiménez, José Roberto (autor) ; Parra Vázquez, Manuel Roberto (autor) ; León Cortés, Jorge Leonel (autor) ; | |
Contenido en: Norte sur: diálogos de frontera / editores: Rigoberto García Ochoa, Jorge L. León-Cortés Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte, 2019 páginas 103-133 ISBN:978-607-479-330-7 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
2. |
![]() |
||
Norte-sur: diálogos de frontera / Rigoberto García Ochoa, Jorge L. León-Cortés, coordinadores | |
García Ochoa, Rigoberto (coordinador) ; León Cortés, Jorge Leonel (coordinador) ; | |
Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte , 2019 | |
Clasificación: EE/341.420972 / N6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
La dinámica económica, social, cultural y ambiental en las fronteras norte y sur de México requiere de la construcción de un diálogo académico permanente, que conduzca a establecer una agenda de investigación con junta en temas y fenómenos de relevancia transfronteriza. Norte-sur: Diálogos de frontera consiste en un producto colegiado entre El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que detalla el análisis de estudios de caso sobre temas transfronterizos relativos a gobernanza, salud y migración, análisis psicosocial, cambio climático y biodiversidad, manejo de suelos, innovación de sistemas silvopastoriles, apropiación de la ciencia, formación de capacidades y migración en la frontera. Este libro muestra el resultado del intercambio y reflexión de grupos de un conglomerado institucional –con un enfoque de investigación integral–. Norte-sur: Diálogos de frontera representa un primer paso para abordar la compleja interrelación de fenómenos económicos, sociales y ambientales que comparten las fronteras norte y sur de México. Instituciones académicas posicionadas en la frontera requieren enfrentar el desafío científico que significan el estudio e interpretación integrales de la complejidad de esta problemática.
Introducción
I. Victimización de migrantes centroamericanos en México: la experiencia en la ruta del golfo en el período 2005-2011
II. Gestión del agua en la región de Ambos Nogales: elementos para pensar en la gobernanza transfronteriza
III. Conocimiento y desarrollo: la identificación de factores involucrados en una mayor apropiación de la ciencia y tecnología en el desarrollo regional
IV. Innovación para el desarrollo sustentable de la ganadería mediante sistemas silvopastoriles y producción orgánica
V. Prostitución, frontera y acción pública. El abordaje del trabajo sexual en ciudad juárez
VI. Cambio climático y biodiversidad: algunas reflexiones
VII. Tuberculosis pulmonar y migración entre Estados Unidos y México: algunas reflexiones
VIII. El manejo de los suelos en el estado de Campeche como estrategia para combatir el cambio climático
IX. Inventarios corporativos de emisiones de gases de efecto invernadero. Un primer paso para un desarrollo bajo en carbono en la región norte del país
X. La universidad y su impacto en la formación de profesionistas en entornos transfronterizos. Caso sierra de sonora
XI. Epílogo. Hacia una visión integral de los estudios fronterizos
3. |
![]() |
||
Innovación para el desarrollo sustentable de la ganadería mediante sistemas silvopastoriles y producción orgánica en la frontera sur | |
Nahed Toral, José (autor) ; Guevara Hernández, Francisco (autor) ; Palma García, José Manuel (autor) ; López Tecpoyotl, Zenón Gerardo (autor) ; Sánchez Muñoz, José Bernardo (coaut.) ; Ruíz Rojas, Jorge Luis (autor) ; Aguilar Jiménez, José Roberto (autor) ; Parra Vázquez, Manuel Roberto (autor) ; | |
Disponible en línea | |
Contenido en: Norte sur: diálogos de frontera / editores: Rigoberto García Ochoa, Jorge L. León-Cortés Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte, 2018 páginas 103-133 ISBN:978-607-479-315-4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
4. |
![]() |
||
Norte-sur: diálogos de frontera [Libro electrónico] / editores: Rigoberto García Ochoa, Jorge L. León-Cortés | |
García Ochoa, Rigoberto (editor) ; León Cortés, Jorge Leonel (editor) ; | |
Tijuana, Baja California Norte, México : El Colegio de la Frontera Norte , 2018 | |
Disponible en línea | |
La dinámica económica, social, cultural y ambiental en las fronteras norte y sur de México requiere de la construcción de un diálogo académico permanente, que conduzca a establecer una agenda de investigación con junta en temas y fenómenos de relevancia transfronteriza. Norte-sur: Diálogos de frontera consiste en un producto colegiado entre El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que detalla el análisis de estudios de caso sobre temas transfronterizos relativos a gobernanza, salud y migración, análisis psicosocial, cambio climático y biodiversidad, manejo de suelos, innovación de sistemas silvopastoriles, apropiación de la ciencia, formación de capacidades y migración en la frontera. Este libro muestra el resultado del intercambio y reflexión de grupos de un conglomerado institucional –con un enfoque de investigación integral–. Norte-sur: Diálogos de frontera representa un primer paso para abordar la compleja interrelación de fenómenos económicos, sociales y ambientales que comparten las fronteras norte y sur de México. Instituciones académicas posicionadas en la frontera requieren enfrentar el desafío científico que significan el estudio e interpretación integrales de la complejidad de esta problemática.
Introducción
I. Victimización de migrantes centroamericanos en México: la experiencia en la ruta del golfo en el período 2005-2011
II. Gestión del agua en la región de Ambos Nogales: elementos para pensar en la gobernanza transfronteriza
III. Conocimiento y desarrollo: la identificación de factores involucrados en una mayor apropiación de la ciencia y tecnología en el desarrollo regional
IV. Innovación para el desarrollo sustentable de la ganadería mediante sistemas silvopastoriles y producción orgánica
V. Prostitución, frontera y acción pública. El abordaje del trabajo sexual en ciudad juárez
VI. Cambio climático y biodiversidad: algunas reflexiones
VII. Tuberculosis pulmonar y migración entre Estados Unidos y México: algunas reflexiones
VIII. El manejo de los suelos en el estado de Campeche como estrategia para combatir el cambio climático
IX. Inventarios corporativos de emisiones de gases de efecto invernadero. Un primer paso para un desarrollo bajo en carbono en la región norte del país
X. La universidad y su impacto en la formación de profesionistas en entornos transfronterizos. Caso sierra de sonora
XI. Epílogo. Hacia una visión integral de los estudios fronterizos
5. |
|||
The PREDICTS project-Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems (www.predicts.org.uk)-has collated from published studies a large, reasonably representative database of comparable samples of biodiversity from multiple sites that differ in the nature or intensity of human impacts relating to land use. We have used this evidence base to develop global and regional statistical models of how local biodiversity responds to these measures. We describe and make freely available this 2016 release of the database, containing more than 3.2 million records sampled at over 26,000 locations and representing over 47,000 species. We outline how the database can help in answering a range of questions in ecology and conservation biology. To our knowledge, this is the largest and most geographically and taxonomically representative database of spatial comparisons of biodiversity that has been collated to date; it will be useful to researchers and international efforts wishing to model and understand the global status of biodiversity.
6. |
|||
La adaptación como atributo esencial en el fomento de sistemas agropecuarios resilientes ante las perturbaciones | |
Nahed Toral, José ; Palma García, José Manuel (coaut.) ; González García, Eliel (coaut.) ; | |
Contenido en: Avances en Investigación Agropecuaria Vol. 18, no. 3 (septiembre-diciembre 2014), p. 7-34 ISSN: 0188-7890 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
El presente trabajo tuvo como objetivo documentar algunos fundamentos teóricos del enfoque de sistemas y de la adaptación como atributo primordial para conseguir sistemas agropecuarios resilientes y sostenibles. Con un enfoque aplicado y dinámico, en la primera parte se analizan algunas estrategias de integración y adaptación que permitirían aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los sistemas. En la segunda parte, se presentan y desarrollan tres casos de sistemas ganaderos con resultados positivos en diferentes regiones (dos en México y uno en Cuba). Con tales estudios de caso se ilustra la aplicación de los conceptos teóricos y estrategias prácticas de intervención o mecanismos de regulación apropiados que se discuten, y que estarían orientados a potencializar las capacidades de adaptación de los sistemas. La valorización a todos los niveles de tales mecanismos de regulación (homeostasis, teleoforesis) representa la piedra angular en el fomento de sistemas constituidos por componentes robustos, capaces de rendir respuestas adaptativas consistentes, ante las perturbaciones internas y externas en el tiempo y en el espacio. Con ello se contribuye, entonces, a crear un compromiso sólido entre los objetivos de productividad y de utilización racional de los recursos naturales y locales para, de esta manera, lograr sistemas perdurables; sostenibles desde varios puntos de vista: económico, ambiental y socialmente aceptables.
This study aimed to document some theoretical foundations of adaptation and systems approach as the primary attribute for resilient and sustainable farming systems. They are presented as essential attributes when looking for the achievement of goals of the overall resilience and farming systems’ sustainability. In the first part, with an applied and context-dynamic perspective, some hierarchical concepts and strategies of integration and adaptation are analyzed, leading to reduce the vulnerability of the systems. In the second part, three successful farming systems’ case studies (two from Mexico and one from Cuba) are described. The last to illustrate with real practical experiences, the integrated application of some of such theoretical concepts, practical strategies of intervention, and mechanisms of regulation that are previously discussed, and that would be oriented to promote the long-term adaptive capacities of the farming systems. The valuation at all levels of these regulatory mechanisms (homeostasis, teleoforesis) represents the cornerstone in the building of robust components capable of consistent adaptive responses in the face of internal and external strain in time and space. Meanwhile, with the application of such effective strategies, we would be in better conditions for helping to create a solid commitment between productivity and the objectives for the rational use of the natural and local resources. Finally, this change in the philosophy of the farming systems management would help create a sound compromise between the objectives of productivity and rational use of natural and local resources, thus achieving the required sustainability of farming systems from the economic, environmental and social points of view.
7. |
|||
1er. simposio de investigación, innovación y desarrollo tecnológico: fondo mixto CONACYT-Tabasco | |
Simposio de investigación, Innovación y desarrollo tecnológico (1er. : 2013 : Villahermosa, Tabasco) ; | |
Villahermosa, Tabasco, México : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco , 2013 | |
Clasificación: T/303.483097263 / S5 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
|
|
8. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Innovación socio-ambiental para el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos: dos experiencias en Chiapas | |
Nahed Toral, José ; Guevara Hernández, Francisco (coaut.) ; Palma García, José Manuel (coaut.) ; Sánchez Muñoz, José Bernardo (coaut.) ; Gómez Castro, Heriberto (coaut.) ; | |
Contenido en: XII simposio internacional y el VII congreso nacional de agricultura sostenible Puebla, Puebla, México : Colegio de Postgraduados, Campus Puebla : Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible, 2013 p. 3036-3047 ISBN:978-607-7151-78-4 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
9. |
![]() |
||
Alternativas para una reconversión ganadera sustentable / José Manuel Palma García, José Nahed Toral, Leonor Sanginés García, coordinadores | |
Palma García, José Manuel (coordinador) ; Nahed Toral, José (coordinador) ; Sanginés García, Leonor (coordinadora) ; | |
Distrito Federal, México : Universidad de Colima :: El Colegio de la Frontera Sur :: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán , 2011 | |
Clasificación: EE/634.990972 / A4 | |
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010019179
(Disponible)
, ECO010014803
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
La presente obra surge en un momento en que la búsqueda de alternativas tecnológicas que den viabilidad económica y ambiental a los sistemas de producción es una urgente necesidad. Por lo anterior, y por su contenido teórico y de información empírica, la publicación del presente libro tiene una gran prioridad. Este tipo de conocimiento es escaso en la bibliografía local en nuestro país. Por ello, la que se genere requiere ser circulada, analizada y enriquecida con nuevas aportaciones. Esta publicación contiene elementos tanto de análisis como metodológicos que son de gran utilidad para el estudio, reflexión y propuesta de los sistemas agroforestales pecuarios. Va desde los sistemas silvopastoriles del estado de Tabasco hasta la caracterización de los sistemas silvopastoriles de producción de leche del sur del estado de México. Asimismo, propone la valoración de especies de árboles y arbustos forrajeros del nor-poniente del estado de México hasta el estudio de diferentes especies nativas de los agostaderos naturales de las zonas templadas, áridas y semiáridas, así como de las praderas naturales de las zonas tropicales. Aporta estudios específicos como en el caso de la evaluación de la leguminosa arbórea Glericidia sepium (Jack) Kunth ex Walp, como estrategia de desarrollo silvopastoril en el trópico seco de Colima y del establecimiento y uso del forraje de tulipán (Hibiscus rosa-sinensis) en Yucatán.
Finalmente, muestra los resultados de la agroforestería pecuaria en la Selva Lacandona y de una comunidad de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera "El Ocote", ambos trabajos desarrollados en Chispas, México. Por lo tanto, la obra en su conjunto constituye un aporte reciente a la mejora de los sistemas de producción pecuarios en las regiones ganaderas del país, con profundidad teórica y sostenida por aportaciones de diversas investigaciones de los propios autores que, de manera sobresaliente, han contribuido con conceptos y principios al tema de estudio.
Prefacio
Introducción
I. Los sistemas silvopastoriles del estado de Tabasco
II. Caracterización de los sistemas silvopastoriles de producción de leche del sur del estado de México
III. Árboles y arbustos forrajeros del nor-poniente del estado de México
IV. Composición química y nutricional de diferentes especies arbóreas y arbustivas
V. Evaluación de la leguminosa arbórea Gliricia sepium (Jack) Kunth ex Walp como estrategia de desarrollo silvopastoril en el trópico seco de Colima
VI. Establecimiento y uso del forraje de tulipán (Hibiscus rosa-sinensis) en Yucatán
VII. Agroforestería pecuaria en la Selva Lacandona (Chiapas, México)
VIII. Agroforestería pecuaria en una comunidad de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera "El Ocote" (Chiapas, México)
Epilogo
10. |
|||
Experiencias productivas y académicas / coordinadores: José Manuel Palma Garsía, Leonor Sanginés García | |
Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles: Estrategias Ambientales Amigables (IV : 2008 : Colima, Colima, México) ; Palma García, José Manuel (coordinador) ; Sanginés García, Leonor (coordinadora) ; | |
Colima, Colima, México : Universidad de Colima , c2008 | |
Clasificación: 634.990972 / R4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|