1. |
![]() |
||
2. |
![]() |
||
Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México / editores: Patricia Balvanera, Ernesto Arias-González, Ricardo Rodríguez-Estrella, Lucía Almeida-Leñero y Juan J. Schmitter-Soto | |
Balvanera, Patricia (ed.) ; Arias González, Jesús Ernesto (coed.) ; Rodríguez Estrella, Ricardo (coed.) ; Almeida Leñero, Lucía (coed.) ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coed.) ; | |
Ciudad de México, México : Universidad Nacional Autónoma de México , 2016 | |
Introducción general
1 Cambio climático: contexto histórico, paleoecológico y paleoclimático. Tendencias actuales y perspectivas
2 Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas
3 Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios
4 Los servicios ecosistémicos
5 Herramientas y estrategias para el estudio y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
Conclusiones generales
3. |
|||
Plan de manejo para propiciar el aprovechamiento forestal sustentable de la selva mediana subperennifolia del ejido X-Hazil y Anexos, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo / Luis Candelario Sánchez Pérez | |
Sánchez Pérez, Luis Candelario ; González Vera, M. Angélica (directora) ; Macario Mendoza, Pedro A. (codirector) ; Castillo Martínez, Roberta (asesora) ; Velázquez Torres, David (asesor) ; Castillo Villanueva, Lourdes (asesora) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias e Ingeniería , 2014 | |
Clasificación: TE/333.75097267 / S2 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Contenido
Índice de Figuras
índíce de Cuadros
Índice de Anexos
1.- Marco Teórico
2.- Antecedentes
2.1.- Surgimiento del plan piloto forestal y organización para el aprovechamiento forestal
2.2.- Reforestación
2.3.- Sucesión
3.- Justificación
4.- Objetivo general
4.1.- Objetivos específicos
5.- Meta
6.- Pregunta
7.- Ubicación del área de estudio
7.1.- Relieve
7.2.- Hidrología
7.3.- Clima
7.4.- Suelos
7.5.- Vegetación
7.6.- El Plan de Manejo
8.- Aspectos normativos
9.- Metodología
9.1.- Tamaño y forma del sitio
9.2.- Detección de problemas sociales y económicos
10.- Resultados y Discusión
10.1.- Selección de especies
10.2.- Maderables
10.2.1.- Densidad
10.2.2.- Área basal
10.2.3.- Volumen
10.3.- Palizada
10.3.1.- Densidad
10.3.2.- Área basal
10.3.3- Volumen
10.4.- Reforestación
10.5.- Organización ejidal
10.5.1.- La asamblea general de ejidatarios
10.5.2.- El comisariado ejidal
10.5.3.- El consejo de vigilancia
10.5.4.- Consejo de jefes de grupo
10.5.5.- Jefes de grupo
10.5.6.- Administración de aserradero
10.5.7.- Administrador de maquinaria
10.6.- Funcionalidad de los grupos forestales
10.7.- Actividades para el aprovechamiento
10.7.1.- Organización
10.7.2.- Delimitación de área de corta y reapertura de brechas de monteo
10.7.3.- Monteo
10.7.4.- Marqueo
10.7.5.- Tumba o derribo
10.7.6.- Desrame y arrastre
10.7.7.- Saneo, despunte y cubicación
10.7.8.- Carga
10.7.9.- Documentación y transporte
10.8.- Infraestructura y equipo para el aprovechamiento
1 0.8.1.-Caminos forestales
10.8.2.- Camiones para el transporte de madera en rollo
10.8.3.- Motosierras
10.8.4.- Treefarmer
10.9.- Comercialización
10.9.1.- Comercialización de caoba, maderas duras y blandas
10.9.2.- Comercialización de Palizada
10.10.- Esquema del diagnóstico de Plan de Manejo Forestal
11.- Propuesta
11.1.- Tratamientos silvícolas
11.2.- Propuesta sistema silvícola
11.2.1.- Metodología de tratamiento
11.2.1.1.-Selección de sitios
11.2.1.2.-Poda de vegetación
11.2.1.3.-Acondicionamiento del área
11.2.1.4.-Reforestación
11.2.1.5.-Mantenimiento
11.3.- Organización ejidal
11.3.1.- La asamblea general de ejidatarios
11.3.2.-EI comisariado ejidal
11.3.3.- El consejo de vigilancia
11.3.4.- Consejo de ejidatarios
11.3.4.1.-Conformación del consejo de ejidatarios
11.3.4.2.-Atribuciones del consejo de ejidatarios
11.3.5.- Jefes de grupo
11.3.6.- Administración de aserradero
11.3.7.- Administrador de maquinaria (treefarmer)
11.3.8.- Administrador de proyectos externos
11.4.- Dirección y control (servicios técnicos)
11.5.- Organización para el aprovechamiento forestal
11.5.1.- Brigadas de extracción
11.6.- Infraestructura
11.7.- Esquema de propuesta de plan de manejo forestal
11.8.- Eventos meteorológicos
11.8.1.- Recomendaciones inmediatas de atención después del paso de un Huracán
12.- Conclusiones
13.- Bibliografía
14.- Anexos
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-Chetumal | |
Agua y población en la Península de Yucatán: caso Quintana Roo | |
Velázquez Torres, David ; | |
Contenido en: Caos Conciencia Vol. 1, no. 1 (junio 2006), p. 39-49 ISSN: 1870-1221 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Chetumal |
Al ser un elemento vital, el agua es el recurso natural más valioso del planeta. En este trabajo se analizan brevemente los cambios ambientales globales en el siglo XXI, una discusión conceptual y metodológica, el crecimiento histórico de Quintana Roo con sus características del agua y crecimiento poblacional en la entidad, un análisis del uso y manejo del agua asociado al turismo. Los escenarios de los usos del agua y del crecimiento de la población en la península de Yucatán son importantes para conocer lo grave que puede ser la escasez del agua. Dentro de poco tiempo, Quintana Roo deberá crear una estrategia para su uso y manejo sustentable, considerando el incremento de su tasa de población así como el incremento de los turistas que provienen de todo el mundo y que actualmente se estiman en más de seis millones de visitantes al año.
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-Chetumal | |
Desarrollo rural de Quintana Roo | |
Velázquez Torres, David (autor) ; | |
Contenido en: Caos Conciencia Vol. 1, no. 2 (diciembre 2006), p. 71-80 ISSN: 1870-1221 | |
Bibliotecas:
Chetumal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Chetumal |
6. |
|||
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas: estudios de antropología social / Hipólito Rodríguez Herrero, coordinador | |
Rodríguez Herrero, Pedro Hipólito (coord.) ; | |
México : Secretaría de Desarrollo Social :: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social , 2004 | |
Clasificación: 305.560972 / B3 | |
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010013070
(Disponible)
, ECO010013069
(Disponible)
, ECO010013068
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3 |
|
7. |
|||
Los investigadores de la cultura maya 5 | |
Encuentro de Mayistas (5 : 1997 : Campeche, Campeche) ; | |
Campeche, Campeche, México : Universidad Autónoma de Campeche, Dirección de Difusión Cultural , 1997-1998 | |
Clasificación: CA/305.872 / E5/5 | |
Bibliotecas:
Campeche
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040003428
(Disponible)
, ECO040003427
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
8. |
|||
Diagnóstico para el manejo y preservación de la cuenca hidrográfica del Río Hondo / Catherine Magnon Basnier | |
Magnon Basnier, Catherine ; Ortíz Hernández, Ma. Concepción (tutor) ; Velázquez Torres, David (asesor) ; Correa Sandoval, Jorge (asesor) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur , 1996 | |
Clasificación: TE/333.910972 / M3 | |
Introducción
Objetivo y Método
Marco de Referencia
1. La Cuenca Hidrográfica Del Rio Hondo
1.1 - Delimitación Espacial
1.2 - Componentes
1.2.1 - La Red De Drenaje Natural
2. Diagnostico Actual De La Cuenca
2.1 - El Sistema Recursos Naturales y Agua
2.1.1-Ciclohidrológico
2.1.2- Funciones de los ríos, escurrimientos y cuerpos de agua
2.1.3- Paisajes de la Cuenca
2.1.4- Unidades de paisaje en la ribera del Río Hondo
2.1.5- Calidad de los ríos y acuíferos
2.2 - SI sistema actividades humanas
2.2.1 - Distribución e intensidad de usos del agua
2.3 -El sistema de manejo de recursos hidráulicos
2.3.1- Características de manejo
2.3.2- Marco legal e institucional de manejo
2.3.3- Organización institucional y de usuarios
3. Propuestas
Conclusiones
Referencias
Anexo
9. |
![]() |
||
Migración rural a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo / José Manuel Alejandro González Fernández | |
González Fernández, José Manuel Alejandro ; Baños Ramírez, Othón (director) ; Velázquez Torres, David (asesor) ; Schmook, Birgit Inge (asesor) ; | |
Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur , 1996 | |
Clasificación: TE/304.87267 / G6 | |
El estudio del fenómeno migratorio de zonas rurales a zonas urbanas ha estado presente a lo largo de varias década en México y más recientemente en el estado de Quintana Roo. La migración rural a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, muestra de algún modo, por un lado, un rezago económico y social de las comunidades rurales, originados por la falta de atención en los programas de gobierno, y por otro el interés que tiene el migrante en satisfacer sus aspiraciones personales y poder mejorar su nivel de vida. La trayectoria de los pobladores rurales que emigran a la ciudad de Carrillo Puerto nos muestra diferentes aspectos de su vida pasada y presente. En su etapa rural sus actividades económicas se encontraban basadas en el sector primario; en la actualidad se han modificado y han pasado a ocupar el sector terciario, en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto.
Resumen
Introducción
Metodología utilizada
La ciudad atracción de las comunidades rurales
Procedencia de los migrantes
Perfil socioeconómico del migrante
Migración permanente
Mercado laboral
La familia pacheco. Un estudio de saso
Conclusiones
Bibliografía
10. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-Chetumal, SIBE-Tapachula, SIBE-Campeche, SIBE-San Cristóbal | |
Deforestación del bosque tropical en el sur de la Península Maya: Campeche y Quintana Roo | |
Ferre D'Amare, Ricardo ; Haller Mata, Silvia Teresa (coaut.) ; Velázquez Torres, David (coaut.) ; | |
Contenido en: CARIBE : Revista de Divulgación Científica Año 1, no. 3 (octubre-diciembre 1994), p. 29-36 ISSN: 1051-0761 | |
Nota: | En hemeroteca, SIBE-Chetumal, SIBE-Tapachula, SIBE-Campeche, SIBE-San Cristóbal |