1. |
|||
Colorantes vegetales / Andrew P. Vovides | |
Vovides, Andrew P. ; | |
Xalapa, Veracruz, México : Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos , s.f. | |
Clasificación: F/580.744726 / N6/1 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
2. |
|||
Las palmas / Andrew P. Vovides | |
Vovides, Andrew P. ; | |
Xalapa, Veracruz, México : Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos , s.f. | |
Clasificación: F/580.744726 / N6/4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
3. |
|||
Cycad Aulacaspis scale (Aulacaspis yasumatsui Takagi, 1977) in Mexico and Guatemala: a threat to native cycads | |
Normark, Benjamin B. ; Normark, Roxanna D. (coaut.) ; Vovides, Andrew P. (coaut.) ; Solis Montero, Lislie (coaut.) ; González Gómez, Rebeca (coaut.) ; Pulido Silva, María Teresa (coaut.) ; Escobar Castellanos, Marcos Alberto (coaut.) ; Domínguez, Marco (coaut.) ; Pérez Farrera, Miguel Ángel (coaut.) ; Janda, Milan (coaut.) ; Cibrián Jaramillo, Angélica (coaut.) ; | |
Contenido en: BioInvasions Records Vol. 6, no. 3 (September 2017), p. 187–193 ISSN: 2242-1300 | |
Cycad Aulacaspis Scale (Hemiptera: Diaspididae: Aulacaspis yasumatsui Takagi, 1977), which is native to Southeast Asia, is a devastating pest of some species of cycads in areas where it is invasive. In September 2016, it was reported to be present in Chiapas in southern Mexico, a country with 60 native cycad species, most of which are endemic and endangered. Here we report the presence of the pest in 6 additional Mexican states and in Guatemala. Surveys of natural populations and quasinatural sustainable nurseries in 4 states, including Chiapas, find no evidence that the pest has yet spread to natural populations. At present, it appears to be confined to cultivated cycads, presenting a window of opportunity for effective control.
4. |
|||
Variación morfológica y genética del complejo Ceratozamia robusta miq. (Zamiaceae) en el sureste de México y Belice / Angélica Chávez Cortazar | |
Chávez Cortazar, Angélica (autora) ; Pérez Farrera, Miguel Ángel (director) ; Vovides, Andrew P. (director) ; Espinoza Medinilla, Eduardo E. (asesor) ; León Cortés, Jorge Leonel (asesor) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Ciencias Biológicas , 2010 | |
Clasificación: TE/576.54097275 / C4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
El género Ceratozamia Brongn. se distribuye desde el noreste de México hasta Honduras, presentando una amplia variación morfológica inter e intra-específica, por lo que se han definido siete complejos. Empero este género no ha sido tratado adecuadamente debido a que la mayoría de las especies no están bien diferenciadas entre si y a que presentan pocos caracteres distintivos. De los complejos establecidos dentro del género Ceratozamia solamente han sido analizados los grupos C. miqueliana y C. norstogii, por lo que este trabajo aportó elementos al complejo C. robusta Miq. para aclarar el estatus taxonómico del mismo. Se analizó la variación morfológica y genética del complejo C. robusta para poblaciones localizadas en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, ejido Nuevo Monte Cristo, paraje Majosik y Yajalón dentro del estado de Chiapas, México así como en Las Cuevas y Barton Creek localizados en Belice, mediante análisis univariado y multivariado así como de secuencias de ADN ribosomal (26S rADN). Los análisis univariados indicaron una amplia variación morfológica dentro de las poblaciones que conforman al complejo, las variables perímetro y largo del tronco permitieron una ligera diferenciación entre las poblaciones de México de las de Belice, mientras que los análisis de discriminantes separaron en tres grupos (PNCS-NMC, Yajalón-Majosik, Las Cuevas-Barton Creek) las seis localidades aún con cierto sobrelape.
La primera variable canónica demostró que más del 60% de la variación ha sido explicada por un conjunto de variables morfológicas vegetativas. Las variables que más destacaron por su variación fueron el número de pares de foliolos, largo y ancho de los mismos. Los árboles filogenéticos NJ y UPGMA permitieron diferenciar cinco y cuatro clados, respectivamente; en ambos casos se observa claramente definidas las poblaciones. Se encontraron haplotipos exclusivos para cada una de las localidades, con excepción de Las Cuevas y Barton Creek, quienes comparten haplotipos. Existe una correlación positiva entre las distancias genéticas, la diferencia altitudinal y la diferencia latitudinal (Mantel t=2.34, r= 0.65, p=0.019; Mantel t= 2.50, r=0.74, p=0.01; respectivamente). La variabilidad genética en C. robusta puede considerarse baja (π= 0.07159, h=1.000) aún con el alto valor de diversidad de haplotipos y variación morfológica. Parece ser que la poca variabilidad genética es una característica biológica y evolutiva del complejo C. robusta. El valor de diferenciación genética entre poblaciones estimado para C. robusta (Fst=0.75822) es elevado, lo que sugirió una diferenciación fuerte entre todas las poblaciones con excepción de Las Cuevas-Barton Creek en donde es moderada (Fst=0.11629).
El valor del flujo génico (Nm=0.08) no fue suficientemente alto para contrarrestar la diferenciación genética debida a la deriva génica. Genéticamente podría considerarse que todas las poblaciones corresponden a la misma especie (C. robusta), sin embargo, morfológicamente existe evidencia para reconocer una nueva especie en la localidad del paraje Majosik. En lo que respecta a la población de Yajalón se sugiere una mayor cercanía genética con poblaciones de Veracruz y Oaxaca, todas formando parte de la especie C. robusta ó que esta corresponda a una nueva especie en una zona de hibridación. Se recomienda analizar la variación genética en el complejo C. robusta con otros marcadores moleculares, como microsatélites, así como estudios de filogeografía e incorporar características reproductivas y otras vegetativas así como cualitativas.
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Tapachula | |
La familia zamiaceae en el estado de Querétaro, México | |
Pérez Ferrera, Miguel Ángel ; Vovides, Andrew P. (coaut.) ; Hernández Sandoval, Luis Gerardo (coaut.) ; Martínez, Mahinda (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia. Revista de Ciencias de la UNICACH Año 1, Vol. 1, no. 1 (junio de 2007), p. 13-17 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Tapachula |
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Spatial distribution, population structure, and fecundity of Ceratozamia Mutudai Lundell (Zamiaceae) in El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico | |
Pérez Farrera, Miguel Ángel ; Vovides, Andrew P. (coaut.) ; | |
Contenido en: The Botanical Review Vol. 70, no. 2 (April-June 2004), p. 299-311 ISSN: 0006-8101 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
7. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Population dynamics of Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) in El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico | |
Pérez Ferrera, Miguel Ángel ; Quintana Ascencio, Pedro F. (coaut.) (1959-) ; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito (coaut.) ; Vovides, Andrew P. (coaut.) ; | |
Clasificación: AR/585.9 / P6 | |
Contenido en: Journal of the Torrey Botanical Society Vol. 127, no. 4 (2000), p. 291-299 ISSN: 0040-9618 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040006676
(Disponible)
, ECO040001351
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE San Cristóbal
24181-80
(Disponible)
, SER001289
(Disponible)
, SER001288
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020010033
(Disponible)
, ECO020010032
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
We describe Ceratozamia matudai geographic distribution, its basic demographic parameters, and the association of these parameters with environmental factors. A species survey and a review of herbarium collections indicated that C. matudai occurs only on the pacific slopes of the Sierra Madre of Chiapas, Mexico. Two censuses (1998-1999) were performed in a Pine-Cupressus forest in the core zone of the Triunfo Biosphere Reserve, and a Montane Rain Forest in its buffer zone. Neighboring floristic composition, soil depth, and slope around marked and mapped C, matudai individuals in each site were described. This species showed a clumped local distribution on shallow soils on steep slopes. Individuals showed differences in amount of leaf production, trunk diameter, and height between sites. Neighboring species composition affected seedling mortality. Because of its low numbers and limited range we recommend a status change in its IUCN category to endangered. As with other cycads, C. matudai can reach high market values. Ex-situ propagation of this and other species may provide incentives among local peasants for conservation of the natural populations and its habitat.
8. |
![]() |
||
Dinámica de poblaciones de Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México / Miguel Ángel Pérez Farrera | |
Pérez Farrera, Miguel Ángel ; Quintana Ascencio, Pedro F. (tutor) (1959-) ; Vovides, Andrew P. (asesor) ; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito (asesor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 1999 | |
Clasificación: TE/585.9 / P4 | |
Se describe la distribución geográfica de Ceratozamia matudai Lundell y los parámetros demográficos básicos en dos poblaciones, sus asociaciones con factores ambientales. Colecta y revisiones de ejemplares de tierbarios indican que C. matudai solamente se encuentra en la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas. Dos censos (1998-1999) fueron llevados a cabo en un bosque de Pinus-Cupressus en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo y en un Bosque mesófilo de montaña en la zona de amortiguamiento de la misma reserva. La composición florística, profundidad del suelo y la pendiente fueron registradas y los individuos de C. matudai fueron mapeados en cada sitio. La distribución espacial local fue agregada presentándose en suelos pocos profundos y pendientes pronunciadas en ambos sitios. Esta especie presento diferencias en producción de hojas, diámetro y altura del tronco entre los sitios muestreados. Periodos prolongados de sequia y subsecuentes periodos largos de lluvias en su hábitat así como también factores ambientales, como vegetación y especie vecina contribuyeron a la alta mortalidad de plántulas resultando en un estructura de población de una curva de “J" inversa. Debido a su bajo número y distribución geográfica restringida sugerimos cambiar su estatus de acuerdo a la UICN a planta en peligro de extinción. Al igual que otras cycadas, C. matudai puede alcanzar precios considerables en el mercado. La propagación ex situ de esta especie puede proveer incentivos entre los campesinos locales para su conservación de las poblaciones naturales y su hábitat.
9. |
|||
Microscopía óptica para las ciencias biológicas / Andrew P. Vovides | |
Vovides, Andrew P. ; | |
México : Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas , 1999 | |
Clasificación: 502.82 / V6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
10. |
|||
Manual para el cultivo y propagación de cycadas / Miguel Angel Pérez Farrera, Andrew Peter Vovides Papalouka | |
Pérez Farrera, Miguel Ángel ; Vovides, Andrew P. (coaut.) ; | |
México : Instituto Nacional de Ecología :: Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas :: Instituto de Historia Natural :: Instituto de Ecología , 1997 | |
Clasificación: F/585.9 / P4 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|