1. |
![]() |
||
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente / Eduardo Bello Baltazar, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta Palacios y Jaime Gómez Ruiz, (editores) | |
Bello Baltazar, Eduardo (editor) (1960-) ; Soto Pinto, Lorena (editora) (1958-) ; Huerta Palacios, Graciela (editora) ; Gómez Ruiz, Jaime (editor) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur :: Juan Pablos Editores , 2019 | |
Clasificación: EE/633.73097275 / C3 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Cuando pensamos en café evocamos su aroma y sabor, además de sentimientos y emociones, sin embargo, pocas veces reflexionamos de dónde proviene el grano, quiénes lo sembraron, cómo es la vida de las familias cafeticultoras, qué retos ambientales enfrentan al cultivarlo y comercializarlo, cómo se establece su precio en los mercados internacionales y todas las relaciones que se establecen para que los consumidores disfrutemos de esta bebida. La producción del café enfrenta actualmente precios bajos, el cambio climático, plagas y el desinterés de las nuevas generaciones, entre otras amenazas, que se exponen a lo largo de esta publicación, la cual se integra por cinco secciones: el agroecosistema del cafetal; diversificación productiva y soberanía alimentaria; familia y organización; aprendizajes para el futuro; lecciones y rutas de la cafeticultura. En 35 capítulos, los autores presentan contribuciones y alternativas innovadoras para el manejo del cafetal, sus principales plagas, enfermedades y malezas, el uso del suelo, la sombra y las aguas residuales, la diversificación productiva mediante el cultivo de hongos comestibles, la silvicultura, producción de miel orgánica, sistemas agroforestales y silvopastoriles, el cultivo rústico de orquídeas y la generación de servicios ambientales, a través de los cuales el público lector comprenderá que el café es más que una bebida y un cultivo, y que la subsistencia de este sector requiere la conjunción de productores, sociedad civil, instituciones académicas y gobierno.
El libro, que está dirigido a estudiantes, especialistas y personas interesadas en las disciplinas agrícolas, forestales, ambientales y en la temática del café, surge del Grupo de Investigación de Ecosur en Zonas Cafetaleras (Giezca), colectivo que desde hace más de 15 años se ha dado a la tarea de generar y difundir conocimiento sobre la problemática y el futuro de las zonas cafetaleras.
Presentación
Introducción general. Múltiples voces en torno a la cafeticultura
Sección I
El Agroecosistema del Cafetal
1. Los cafetales mexicanos y su papel en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
2. La importancia de la sombra del café en la productividad, la roya y los servicios ambientales
3. La microbiota del cafetal, modulador del daño producido por insectos y enfermedades
4. Una mirada a los hongos micorrízicos arbusculares en un cafetal chiapaneco
5. El patosistema de roya del café, epidemias y café de alta resiliencia
6. Variabilidad genética de Hemileia vastatrix: una amenaza para la sustentabilidad del cafetal en América Latina
7. Variedades de café, estrategias de manejo y riesgos de afectación por roya del café
8. Plagas y enfermedades del café: características, manejo y retos
Sección II
Diversificación Productiva y Soberanía Alimentaria
9. Oportunidad para diversifcar las zonas cafetaleras de la Sierra Mariscal de Chiapas ante el cambio climático
10. Potencial de la apicultura para la diversifcación en zonas cafetaleras: ejemplos en territorio maya
11. Diversifcación de la producción del cafetal: la producción de hongos comestibles, una alternativa ecológica y sustentable
12. Uso y conservación del mimbre en la diversifcación productiva de los cafetales del Sureste de México
13. Huertos familiares o sitios en la Sierra Madre de Chiapas. Potencial para la soberanía alimentaria
14. Estrategias alimentarias en familias productoras de café en el centro de Veracruz, México
15. Alimentación cotidiana y organización de los grupos domésticos de la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas
Sección III
Familia y Organización
16. Entre el dilema de producir café y mantener los benefcios socioambientales del cafetal
17. Jóvenes y cultivo de café orgánico (C. arabica) en la Sierra Madre de Chiapas: panorama general y retos
18. El parentesco en la familia indígena cafetalera y su papel en la difusión de la cafeticultura orgánica. Altos de Chiapas, Chiapas
19. El cafetal y las identidades juveniles en resistencia: relato biográfco de un joven tseltal en los Altos de Chiapas
20. Cafetales, agricultura familiar y trabajos en Tenejapa, Chiapas: apuntes desde la perspectiva de género
21. Percepción ambiental y ecoturismo en una zona cafetalera en el municipio de Cacahoatán, Chiapas
Sección IV
Aprendizajes Para el Futuro
22. El futuro de las zonas cafetaleras en México: retos y experiencias metodológicas para la formación de recursos humanos
23. Formación de actores sociales en la cafeticultura de México: experiencias con técnicos, productores y niños
24. Empresas sociales: medios para transformar los territorios cafetaleros de México
25. Estrategia innovadora para la generación y difusión de conocimientos hacia los actores de las zonas cafetaleras: de la triple a la cuádruple hélice
26. Aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones en el proceso de certifcación de café orgánico en Chiapas
27. Acción colectiva y producción cafetalera. El caso de la cooperativa
28. Aprendizajes y capacidades para la gestión sustentable del territorio: una mirada desde el tianguis agroalimentario El Huacalero
29. La comunicación y sus medios: experiencias en la formación de recursos humanos en el sector cafetalero. Refexiones sobre Nicaragua, Bolivia y Angola
Sección V
Lecciones y Rutas de la Cafeticultura
30. Cafetales del futuro: ¿qué hemos aprendido del pasado?
31. El proceso histórico de la cafeticultura mexicana: una contribución para la toma de decisiones y defnición de política pública
32. Una revisión de las experiencias recientes sobre la institucionalidad del desarrollo rural y su aplicación al sector cafetalero
33. Movilización de cafetaleros tseltales por una vida digna: agricultura, hogar, organización y gobierno comunitario
Conclusiones. Apuntes para una cafeticultura fortalecida
Agradecimientos
2. |
|||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
The community diversity of two Caribbean MPAs invaded by lionfish does not support the biotic resistance hypothesis | |
Cobián Rojas, Dorka ; Schmitter Soto, Juan Jacobo (coaut.) ; Aguilar Betancourt, Consuelo María (coaut.) ; Aguilar Perera, Alfonso (coaut.) ; Ruíz Zárate, Miguel Ángel (coaut.) ; González Sansón, Gaspar (coaut.) ; Chevalier Monteagudo, Pedro P (coaut.) ; Herrera Pavón, Roberto Luis (coaut.) ; García Rodríguez, Alain (coaut.) ; Corrada Wong, Raúl Igor (coaut.) ; Cabrera Guerra, Delmis (coaut.) ; Salvat Torres, Héctor (coaut.) ; Perera Valderrama, Susana (coaut.) ; | |
Contenido en: Journal of Sea Research Vol. 134 (April 2018), p. 26-33 ISSN: 1385-1101 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
Marine protected areas (MPAs) conserve diversity and abundance of fish communities. According to the biotic resistance hypothesis, communities with higher diversity and abundance should resist invasions better. To test this idea, the presence of lionfish in two Caribbean MPAs was studied: Parque Nacional Guanahacabibes (PNG) in Cuba and Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) in Mexico. Selection of these MPAs was based on both their different levels of success with enforcement and different abundances of native fish, with a more abundant native fish fauna at PNG. Underwater visual censuses were used to evaluate both the native fish structure and composition and at the same time distribution and abundance of lionfish. The abundance of potential predators on lionfish was also measured to determine possible effects of lionfish on both the abundance and the size of its prey and competitors. Lionfish showed higher abundance and larger size in PNG compared to PNAX, even though its probable competitors and predators were also more abundant and larger in PNG. Prey abundance and size decreased after the invasion. No correlation was detected between potential predators and lionfish, which might indicate natural predation is not substantial. In PNAX, lower abundance of prey, potential competitors and predators can also be attributed to historical overfishing, but this did not provide an advantage to lionfish. Lionfish were less abundant and reached smaller sizes in PNAX compared to PNG. This work confirms the effectiveness of lionfish culling at PNAX, but does not support the biotic resistence hypothesis that native fish might have controlled this invasive species.
3. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Evaluación multivariada de dos métodos de estabilización vegetativa de laderas en el estado de Chiapas | |
Cruz González, Zaira Selene ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; Pérez Farrera, Miguel Ángel (coaut.) ; García Lara, Carlos Manuel (coaut.) ; Paz Tenorio, Jorge Antonio (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 9, Vol. 9, no. 2 (julio-diciembre 2015), p. 85-90 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
4. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Medición de partículas atmosféricas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas utilizando sensores pasivos | |
García Lara, Carlos Manuel ; Legunés Quevedo, Cristina (coaut.) ; Bermúdez Pérez, David (coaut.) ; Vera Toledo, Pedro (coaut.) ; Nájera Aguilar, Hugo Alejandro (coaut.) ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; Vázquez Sánchez, Rubén Alejandro (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia. Revista de Ciencias de la INICACH Año 9, Vol. 9, no. 2 (julio-diciembre 2015), p. 67-72 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
5. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Modelación hidrológica para cuatro escenarios de cobertura vegetal y uso de suelo, en la Cuenca del Río Salinas, Chiapas, México | |
Gallegos Pérez, Daniel Alejandro ; López de la Paz, Pascual (coaut.) ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; Domínguez Salazar, Francisco Félix (coaut.) ; Velasco Herrera, José Armando (coaut.) ; Vázquez Montoya, Iván de Jesús (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia, Revista de Ciencias de la UNICACH Año 7, Vol. 7, no. 2 (diciembre 2013), p. 97-102 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
6. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Uso o desperdicio de agua, estudio en sanitarios de la Univesidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México | |
Vera Toledo, Pedro ; Melchor Mimiagua, Freddy Ernesto (coaut.) ; García Lara, Carlos Manuel (coaut.) ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 7, Vol. 7, no. 1 (junio 2013), p. 105-109 ISSN: 2007-1000 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
7. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México / Adriana A. Quiroga Carapia, compiladora | |
Quiroga Carapia, Adriana Alicia (compilador) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2012 | |
Disponible en línea | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
1. Introducción
2. Múltiples acercamientos a la innovación socioambiental: Todos para una, ¿una para todos?
3. Lo que tenemos en común: Buscando el bienestar
4. Aspectos teóricos y operativos para abordar las innovaciones socioambientales: Medios y estrategias de vida
5. Innovaciones socioambientales
Colección de plantas de interés para la salud y la agricultura
Incorporación del enfoque de microcuencas a la planificación del desarrollo local
Modos de Vida y Nueva Gobernanza
Nuestro camino al Lequil cuxlejal (Vida plena)
Parcela escuela
Polinizadores nativos de cultivos: evaluación de la distribución, diversidad, manejo y riesgo sanitario
Tianguis de productos naturales y orgánicos el “Huacalero”
Cooperativa de productores de artesanías “Hu´umpél tum´ben meya´ah” (Un Nuevo Trabajo) en la subregión norte de la reserva Los Petenes, Campeche, México
Cooperativa de productores de sombreros “Lo´ol Xa´an (Flor de Jipi) en Santa Cruz Ex Hacienda, Campeche, México
Museo Rural Mam
Empresa integradora y mercadeo
Encuentros campesinos con técnicos de la cooperativa Maya Vinic
Mieles diferenciadas
Restauración ambiental con plantas nativas en zonas de producción de miel y café
Agroforestería pecuaria, ganadería orgánica y cadena de valor
Viabilidad ecológica y social del cultivo de árboles forrajeros en los pastizales de la CART
Banco de proteína de amaranto
Prototipo sistema silvopastoril subtropical con ovinos pelibuey
Prototipo sistema silvopastoril tropical con bovinos
Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de beneficio húmedo de café
Mejoramiento del cajón utilizado para pasteurizar por autocalentamiento, el sustrato empleado para cultivar setas Pleurotus spp
Parcelas demostrativas de trampeo de la broca del café
Encuentros campesinos con intercambio de experiencias
La leña en la cadena de valor de la alfarería
Prototipo acahual mejorado
Rehabilitación de áreas degradadas a gran escala en la selva Lacandona
Vivero forestal para la innovación en la agroforestería
Técnica de “resorte con alambre de cobre” para fijar etiquetas en el marcaje de árboles tropicales
Unidad de manejo diversificado de fauna silvestre Nuevo Bécal
6. Haciendo camino al innovar
Anexos 1
Nodos y responsables
Siglas y acrónimos
Glosario
Álbum REDISA
8. |
![]() |
||
*Memoria | |
Foro nacional desarrollo territorial: debates, procesos y perspectivas. Memoria [Disco compacto] / Yesmi González Roblero, María Guadalupe Ocampo Guzmán, María Elena Vázquez Ramírez, (compiladoras) | |
Foro Nacional Desarrollo Territorial: Debates, Procesos y Perspectivas (2012) ; González Roblero, Yesmi (compiladora) ; Ocampo Guzmán, María Guadalupe (compiladora) ; Vázquez Ramírez, María Elena (compiladora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Desarrollo Local , 2012 | |
Clasificación: DC/307.10972 / F6 | |
Nota: | Memoria |
Presentación
Tierra, paisaje y territorio: revisión crítica, diferenciación e integración de conceptos
Procesos de reconstrucción regional en los Estudios Regionales
Del desarrollo ideológico al desarrollo comunitario
Perspectiva de Desarrollo desde los actores locales
Transformación comunitaria y migración Internacional, un caso concreto: el municipio de San Juan Chamula
Desarrollo territorial y disputas por el espacio en San Cristóbal de las casas, Chiapas
Genero y territorialidad: desafíos en las Políticas Públicas para un Desarrollo de cambio
El fomento de las iniciativas y las políticas de clúster como elemento de desarrollo territorial: el caso del estado de Jalisco a través de la experiencia de la industria mueblera
Políticas públicas para el desarrollo desde los gobiernos locales. Aportes metodológicos y teóricos Seguimiento de la Estrategia de Desarrollo Territorial Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable VI Selva-Palenque, Chiapas
Desarrollo, educación y territorio
La importancia de la tierra y el territorio para el desarrollo en pueblos indígenas de México
Aplicación de un diagnostico Territorial en la Región Ríos del Estado de Tabasco
Reconfiguración del espacio en el Valle de Jovel
El empresario cafetalero y sus estrategias de desarrollo territorial en el Soconusco, Chiapas
La agricultura y los cambios en los cultivos en la Región Centro del estado de Jalisco en el periodo 1970-2008
Efectos de los requisitos de la cadena global en las empresas cafetaleras del Soconusco, Chiapas
Transformaciones campesinas en el Soconusco, Chiapas
9. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Medición remota de ozono atmosférico en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, utilizando la técnica Doas | |
Orantes Jonapa, Albert (autor) ; García Lara, Carlos (autor) ; Vázquez Sánchez, Rubén (autor) ; González Herrera, Raúl (autor) (1973-) ; Camas Anzueto, Jorge (autor) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 5, vol. 5, no. 1 (junio 2011), p. 133-142 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
10. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Microzonificación sísmica de las laderas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México | |
Piña Flores, José ; Mora Chaparro, Juan Carlos (coaut.) ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; Castellanos Roque, José Edgar (coaut.) ; Vázquez Náfate, Eduardo (coaut.) ; Balbuena de la Cruz, Isaac Jordanli (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 5, vol. 5, no. 1 (junio 2011), p. 123-132 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
11. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Los procesos de remoción en masa en Chiapas: una revisión de los últimos cinco años (2006-2011) | |
Paz Tenorio, Jorge Antonio ; González Herrera, Raúl (coaut.) (1973-) ; Domínguez Salazar, Francisco Félix (coaut.) ; Gómez Ramírez, Mario (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 5, vol. 5, no. 1 (junio 2011), p. 113-122 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
12. |
![]() |
||
La biodiversidad en Campeche: estudio de estado / Guillermo J. Villalobos-Zapata y Jorge Mendoza Vega, coordinadores | |
Villalobos Zapata, Guillermo Jorge (coord.) ; Mendoza Vega, Jorge (coord.) ; | |
San Francisco de Campeche, Campeche, México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad :: Gobierno del Estado de Campeche :: Universidad Autónoma de Campeche :: El Colegio de la Frontera Sur , c2010 | |
Clasificación: EE/333.95097264 / B5 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040006064
(Disponible)
, ECO040004366
(Disponible)
, ECO040004361
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3 |
|
México forma parte del selecto grupo de países a los que por su enorme riqueza biológica se les denomina países megadiversos y ocupa un privilegiado tercer lugar entre los mismos. La sobreposición de dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical), su clima, orografía y provincias geológicas resultan en una gran variedad de ecosistemas y microclimas y un número elevado de endemismos. El país es el primero por su fauna de reptiles (717 especies), el segundo en mamíferos (451 especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y fanerógamas (circa 25,000 especies). El 32% de fauna nacional de vertebrados es endémica de México y el 52% la comparte únicamente con Mesoamérica. A nivel mundial existen 20 órdenes, 119 familias, 1057 géneros y alrededor de 4 332 especies de mamíferos. De lo anterior, CONABIO reporta que México posee el 50% de los 20 órdenes, con 35 familias, 166 géneros y 451 especies de mamíferos que constituyen la diversidad mastozoológica en el país y corresponden al 29.4% de las familias, 15.7% de los géneros y 10.4% de todas las especies del Continente Americano. Los murciélagos y roedores son los más diversos, pues representan 79,2% de todo el complejo mastozoológico mexicano. Además, hay 9 géneros y 148 especies endémicas en 6 órdenes: Rodentia (110), Chiroptera (14), Insectívora (II), Lagomorpha (8), Carnívora (4) y Marsupialia (1). El sureste de México tiene una historia geológica compleja que ha producido más especies de vertebrados que cada uno de los países centroamericanos, de manera que casi un tercio de las especies de mamíferos terrestres son endémicas de esta parle del país. El estado de Campeche reporta un total de 4 379 especies registradas hasta el momento, de las que resaltan mamíferos acuáticos con 15, mamíferos terrestres 105, aves 489 especies y reptiles 99.
Este libro pretendió conjuntar el conocimiento de la biodiversidad del estado de Campeche a través del trabajo de investigación serio, dedicado y perseverante de prestigiados científicos de diversas instituciones de excelencia que han estudiado la flora, fauna y ecosistemas campechanos desde hace décadas y cuyos productos hoy permiten acciones requeridas para la conservación y el uso sustentable de esa biodiversidad. A través de este esfuerzo se contribuye a generar la línea base necesaria para orientar las políticas del Estado en la materia. Se debe tener presente que Campeche está conformado por un mosaico diverso en el que se combina una enorme diversidad biológica con una milenaria cultura como la maya, que ha promovido el uso en diversas escalas de esa biodiversidad con la que comparte íntimamente su identidad e historia. La proliferación de las haciendas henequeneras, de la explotación del palo de tinte, del chicle, la explotación de la sal, las maderas preciosas y la presencia de árboles frutales únicos en esta región de México, configuraron un contexto peculiar que además sirve de cobijo a cinco de tas seis especies de felinos reportadas para el país, en especial de jaguar, cuya población es la más grande de México.
Atendiendo a la Estrategia Nacional de Biodiversidad para México, Campeche se encuentra transitando con paso firme para abordar las cuatro líneas estratégicas propuestas; hacia el conocimiento y manejo de información de la biodiversidad campechana; hacia su protección y conservación; diseñando estrategias para la valoración de esa biodiversidad y buscando distintas maneras de diversificar su uso. El reto que enfrenta Campeche con su biodiversidad requiere del diseño de una planificación para su conservación y uso sustentable en un proceso continuo y dinámico que debe reflejar los cambios en ese binomio biodiversidad - cultura. La generación de líneas estratégicas y acciones de participación de los diversos sectores de la sociedad en Campeche, así como el diseño de planes de acciones específicos para cada caso, representan instrumentos importantes para determinar metas y objetivos básicos (a corto, mediano y largo plazo), cursos de acción y asignación de recursos necesarios para alcanzar las metas previstas. Al final, este libro tiene también el propósito de orientar al gobierno en el cumplimiento de los tres objetivos establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica que apenas concluyó su décima reunión de partes: la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y el acceso justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos naturales de Campeche. En la medida que sumemos esfuerzos y pasemos de una actitud contemplativa a una realizadora, la rica biodiversidad que posee esta tierra maravillosa se constituirá también en sinónimo de motivación para recorrer sustentablemente el camino de nuestro crecimiento.
Prólogo
Presentación
I MEDIO FÍSICO
Hidrología
Relieve
Clima
Suelos
II MEDIO SOCIOECONÓMICO
Breve historia de la organización política de Campeche
Población
Estudio de caso: migración, deforestación y pérdida de la biodiversidad en el estado de Campeche
Estudio de caso: adaptaciones culturales y formas de relación de los chuj con su entorno natural en el estado de Campeche
Contexto socioeconómico actual
Panorama educativo
Dilemas y perspectivas de la educación ambiental
Panorama de salud, enfermedad y muerte
La salud y la enfermedad en la población indígena
III DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
Regionalización biológica
Humedales costeros
Dunas, playas e islas
El sistema arrecifal de Campeche: una visión comparativa
Fisiología de las islas y su relación con la flora insular en los arrecifes de Campeche
Síntesis de los tipos de vegetación terrestre
Vegetación acuática
Estudio de caso: la vegetación de los Petenes de Campeche
Estudio de caso: los Petenes de Campeche, Reserva de la Biosfera
Estudio de caso: los bajos inundables en Campeche
IV DIVERSIDAD DE ESPECIES
Diversidad microbiana
Hongos
Foraminíferos y ostrácodos
Reino vegetal
Macroalgas
Pastos marinos
Diversidad florística
Anonáceas
Asteráceas
Boragináceas
Bromelias
Cactáceas
Cyperáceas
Leguminosas
Orquídeas
Gramíneas
Poligonáceas
Manglar
Estudio de caso: las heliconias de Campeche
Estudio de caso: las icacinaceas de Campeche
Reino Animal
Macrocrustáceos acuáticos
Estudio de caso: crustáceos de la laguna de Términos
Moluscos marino-costeros
Estudio de caso: moluscos de la laguna de Términos
Equinodermos
Estudio de caso: ofiuroideos del estado de Campeche
Poliquetos
Peces marinos
Peces de agua dulce
Estudio de caso: los peces de la Reserva de Calakmul
Anfibios
Reptiles
Estudio de caso: tortugas marinas en las costas de Campeche
Estudio de caso: programa estatal de protección y conservación de la tortuga marina en Campeche
Estudio de caso: el cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche
Aves
Estudio de caso: aves de humedal
Mamíferos acuáticos
Mamíferos terrestres
V DIVERSIDAD GENÉTICA
Estado actual de los estudios sobre diversidad genética
Diversidad genética en fauna
Estudio de caso: hacia el conocimiento del flujo genético del delfín Tursiops truncatus en aguas costeras del estado de Campeche
Estudio de caso: variabilidad genética del camarón blanco Litopenaeus setiferus
Estudio de caso: diversidad genética de aves
Diversidad genética en flora y patógenos de cultivo
Estudio de caso: diversidad genética de Psittacanthus
Diversidad genética microbiana
Estudio de caso: algunos estudios de diversidad genética de la microbiota del estado de Campeche
Estudio de caso: exploración y valoración biotecnológica de recursos microbianos marinos de Campeche
Estudio de caso: estudios relacionados con la determinación de biodiversidad microbiana edáfica en Campeche
Diversidad genética en poblaciones humanas y en organismos que afectan la salud humana
Bioprospección de los recursos genéticos
Estudio de caso: importancia biotecnológica de los recursos microbianos
Estudio de caso: potencial de los recursos genéticos y necesidades de estudio. Prospección en Campeche
Necesidades de estudio sobre diversidad genética
VI USOS DE LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Valoración económica de los servicios ambientales de Campeche
Aprovechamientos forestales maderables y no maderables
Estudio de caso: flora melífera de Campeche
Estudio de caso: conservación y aprovechamiento del Guayacán en el estado de Campeche
Estudio de caso: usos y beneficios ecológicos, económicos y sociales que proporcionan los ecosistemas de manglar en el estado de Campeche
Estudio de caso: frutos comestibles de Campeche
Estudio de caso: enzimas extraídas de frutos nativos
Usos generales de la fauna silvestre
Aves canoras y de ornato
Estudio de caso: la apicultura en el estado de Campeche
Estudio de caso: manejo del pavo ocelado
Estudio de caso: el pecarí labios blancos (Tayassu pecari) en Campeche: uso, conocimiento actual y estado de conservación
Estudio de caso: ¿Son las UMA extensivas sustentables en Campeche?
Las pesquerías
Conclusiones y sugerencias
VII AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD
Introducción
Problemática
Estudio de caso: amenazas a aves en paisajes de agricultura tradicional de tumba-roza y quema
Estudio de caso: amenazas a la diversidad genética microbiana
Estudio de caso: deforestación en el estado de Campeche. Causas directas e indirectas de la principal amenaza sobre la biodiversidad
VII PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Áreas Naturales Protegidas en Campeche
Sitios prioritarios para la conservación
Conservación de suelos
Reforestación
Restauración de los ecosistemas de manglar
Efectos del cambio climático en la biodiversidad
IX MARCO JURÍDICO
Introducción
Legislación nacional
Legislación estatal en materia ambiental
Conclusiones
X GESTIÓN AMBIENTAL
Sector público
Sector privado
Estudio de caso: Agropecuaria Santa Genoveva SAPI de CV
Organizaciones no gubernamentales
Sistemas de información
Conclusiones
Hacia la estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado de Campeche
Resúmenes curriculares de los autores
13. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal | |
Construcción social de la vulnerabilidad por fenómenos naturales, caso San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México | |
González Herrera, Raúl (1973-) ; Toledo Cruz, Osiris Astrid (coaut.) ; Velasco Aguilar, Iván (coaut.) ; Vera Toledo, Pedro (coaut.) ; Palacios Silva, Rodolfo (coaut.) ; | |
Contenido en: Lacandonia Año 4, vol. 4, no. 2 (diciembre 2010), p. 103-115 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal |
14. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Tapachula | |
Estimación porcentual de pérdidas producidas por sismo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México | |
González Herrera, Raúl (1973-) ; | |
Contenido en: Lacandonia. Revista de Ciencias de la UNICACH Año 3, Vol. 3, no. 1 (junio de 2009), p. 93-105 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Tapachula |
15. |
![]() |
||
Estudios ambientales y riesgos naturales: aportaciones al sureste de México / Rodolfo Palacios Silva (coordinador) | |
Palacios Silva, Rodolfo (coord.) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas , 2009 | |
Clasificación: CH/303.485097275 / E8 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Estudios ambientales y riesgos naturales ofrece un espacio de entendimiento de asuntos ambientales e inspiración al desarrollo de nuestra sociedad. Está compuesto de siete capítulos sustentados en investigaciones bibliográficas que contraponen diferentes puntos de vista y presentan a la consideración de estudiantes, profesores, especialistas y estudiosos de las ciencias ambientales, temas que nos son interesantes, pero sobre todo actuales e imprescindibles, independientemente del área de conocimiento en la que estemos especializados. En el contenido se alude a una mancuerna temática de gran actualidad: Medio Ambiente y Riesgos Naturales: se analiza el impacto social y económico de los desastres naturales, ofreciendo un panorama general entorno a la actividad sísmica, alternativas de manejo para disminuir la vulnerabilidad a las plagas forestales de los bosques, la potabilización del agua, tratados alternativos de aguas residuales, manejo de los residuos sólidos y no peligrosos, la fibra óptica y su utilidad en la lucha contra los problemas de contaminación ambiental, entre otros. La relevancia de este texto, primera aportación de la Coordinación de Ingeniería Ambiental de la UNICACH, deriva de la amplia gama de ciencias que han convergido en él con la intención de concientizar la importancia de la interdisciplinariedad en el desarrollo del medio ambiente del cual formamos parte.
Prólogo
Prefacio
Presentación
Semblanza del Cuerpo Académico de Estudios Ambientales y Riesgos Naturales
I. Los desastres naturales y sus costos
Desastres naturales y su clasificación
Marco conceptual del riesgo
Importancia económica de los estudios de riesgo en el mundo
Importancia económica de los estudios de riesgo en México
Importancia económica de los estudios de riesgo en Chiapas
Efectos económicos de los desastres en las zonas urbanas
Comentarios finales
Bibliografía
II. Importancia del estudio de los sismos en Chiapas
Introducción
Magnitud e intensidad sísmica
Sismicidad regional
Mayor sismo en Chiapas
Peligro sísmico
Comentarios finales
Bibliografía
III. Vulnerabilidad de los bosques templados bajo manejo silvícola
Importancia biológica y ecológica de los bosques
Deforestación
Uso forestal de los bosques
Principios de silvicultura
La silvicultura como manejo comunitario
Factores de vulnerabilidad de los bosques templados bajo manejo silvícola 85 Disturbios abióticos
Incendios
Heladas
Factores bióticos
Plagas y enfermedades nativas
Factores antrópicos
Disturbio crónico
Consideraciones finales
Bibliografía
IV. Métodos para tratar el agua residual
Introducción
Datos estadísticos del agua en México y Chiapas
Métodos y tecnologías de tratamiento para el agua residual
Operaciones físicas unitarias
Procesos químicos unitarios
Procesos biológicos unitarios
Vía aerobia
Vía anaerobia
Tratamiento preliminar
Tratamiento primario
Tratamiento secundario
Tratamiento terciario o avanzado
Sistemas naturales
Sistemas de baja carga
Infiltración rápida
Sistemas de riego superficial
Los sistemas acuáticos de tratamiento
Sistemas de tratamientos mediante humedales
FWS
SFS
Sistemas de tratamiento con plantas acuáticas
Sistemas de tratamiento con plantas flotantes
Sistemas de tratamiento con plantas sumergidas
Sistemas convencionales
Clasificación de los métodos de tratamiento de aguas residuales vía anaerobia
Lagunas anaerobias
Contactores anaerobios
Reactores anaerobios zonales (digestores)
Sistemas de cultivo fijo
Reactor anaerobio de flujo superior
Reactor anaerobio de flujo inferior
Reactor anaerobio de lecho fluidificado
Reactor anaerobio combinado
Clasificación de los métodos de tratamiento de aguas residuales vía aerobia
Procesos en estanques o lagunajes
Las lagunas aireadas
Liltro percolador
Liltros de baja carga
Liltros de media y alta carga
Liltros de muy alta carga
Liltros de desbaste
Liltros de dos etapas
Sistemas biológicos rotativos de contacto o biodiscos (RCB)
El reactor secuencial por tandas (Sequencing Batch Reactor, SBR)
Conclusiones
Bibliografía
V. El manejo de los residuos sólidos no peligrosos
Introducción
Antecedentes
Residuos sólidos ¿qué son y cómo se clasifican?
Efectos de los residuos sólidos en el medio ambiente
Normatividad aplicable
Etapas del manejo de los residuos sólidos
Generación
Almacenamiento y reducción en la fuente
Recolección
Estaciones de transferencia (ET)
Tratamiento y recuperación
Disposición final
El manejo de los residuos sólidos en el territorio nacional y estatal
La disposición final de los residuos sólidos
Rellenos sanitarios en el territorio nacional y tratamiento de subproductos
La disposición final de los RSU y RME en el estado de Chiapas
Acciones realizadas en el territorio estatal y alternativas de tratamiento en la disposición final de los RSU y RME
Comentarios finales
Bibliografía
VI. Sensores de fibra óptica: aplicaciones en áreas de la ingeniería ambiental
Introducción
La fibra óptica en sistemas de comunicación
La fibra óptica en sistemas de sensores
La fibra óptica
Aspectos generales.
Teoría de operación
Los sensores de fibra óptica
Estructuras
Conclusiones
Bibliografía
VII. Aplicaciones ópticas para estudios ambientales
Introducción
Conceptos básicos
Métodos ópticos- no- espeetroscópieos
Métodos ópticos espectroscópicos
Aplicaciones
Técnica TDLAS (Espectroscopia por absorción de un diodo láser sintonizable)
Técnica FTIR (Espectroscopia infrarroja basada en la transformada de Fourier)
Técnica DIAL (LIDAR, Absorción diferencial por búsqueda y detección de luz)
Bibliografía
16. |
|||
Cuando desplegamos las alas: el Campeche de ayer, de hoy y de siempre / Esteban Rosado Domínguez, compilador | |
Rosado Domínguez, Esteban (comp.) ; | |
San Francisco de Campeche, Campeche, México : Gobierno del Estado de Campeche, Instituto de Cultura de Campeche , 2008 | |
Clasificación: CA/972.64 / C8 | |
Bibliotecas:
Campeche
|
|
17. |
|||
*En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Tapachula | |
Nuevas tecnologías constructivas de vivienda en Chiapas | |
González Herrera, Raúl (1973-) ; | |
Contenido en: Lacandonia. Revista de Ciencias de la UNICACH Año 1, Vol. 1, no. 1 (junio de 2007), p. 55-65 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
, Tapachula
|
|
Nota: | En hemeroteca, SIBE-San Cristóbal, SIBE Tapachula |
18. |
![]() |
||
Memorias: VI simposio iberoamericano sobre conservación y utilización de recursos zoogenéticos | |
Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (5 : 2005 : San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas :: Instituto de Estudios Indígenas , 2005 | |
Clasificación: CH/636.097275 / S5 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
19. |
|||
Resúmenes de las conferencias: temas selectos de biología | |
Conferencias Temas Selectos de Biología (1987) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste , 1987 | |
Clasificación: ACAD/574.07 / C6 | |