1. |
|||
¿Y a mí quién me cura? Terapeutas de la salud en la zona norte de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México | |
Tibaduiza Roa, Yudy Liliana ; Sánchez Ramírez, Georgina (coaut.) (1969-) ; Eroza Solana, José Enrique (coaut.) ; | |
Contenido en: Boletín de Antropología Vol. 25, no. 42 (2011), p. 84-101 ISSN: 0120-2510 | |
La zona en la que se ubica este estudio realizado en 2009, tiene condiciones de marginación extremas, lo cual se refleja en la precariedad de la salud de sus habitantes. El estudio se centró en explorar, mediante observación participante y de entrevistas a profundidad, el perfil de las personas que curan a esta población. Los hallazgos indican que las concepciones y prácticas de esta población desplazada dan pauta a la emergencia de nuevas figuras de atención a la salud diferentes a la del tradicional curandero indígena. Los hallazgos también muestran que entre los entrevistados en su proceso de búsqueda de atención para el tratamiento de enfermedades graves regularmente los servicios especializados a los cuales recurren, se encuentran fuera de la colonia donde residen y por el contrario, para las enfermedades leves el recurso curativo se concentra en la colonia e incluso en casa. Los sistemas oficiales de salud tendrían que tener una mirada más plural para incluir estas otras opciones de atención a la salud, dada su relevancia en contextos marginados.
The area where this study was carried on in 2009, presents extreme marginalization amongst displaced populations; which is reflected in the prevalent poor health conditions of its inhabitants. The research was aimed at exploring through participant observation and in depth interviews, the profile of those persons in charge of healing local people. The findings show, that cultural views and practices of these people population give place to the emergence of new healthcare actors, different from traditional indigenous healers. It could be also observed that local people tend to seek for treatment of non complicated ailments inside of their own neighborhood but they use to go beyond this context when a more complicated illness is the matter. These findings suggest that the relevance of these alternative options of health care in marginalized areas, must be bore in mind by official health institutions and thereby to assume a plural view on health, enabling them to interact with these other healthcare actors.
2. |
![]() |
||
Actores y realidades en la frontera sur de México / Hugo Ángeles, Laura Huicochea, Antonio Saldívar y Esperanza Tuñón, coordinadores | |
Ángeles Cruz, Hugo Manuel (coordinador) ; Huicochea Gómez, Laura (coordinadora) ; Saldívar Moreno, Antonio (coordinador) ; Tuñón Pablos, Esperanza (coordinadora) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Consejo Estatal de Población :: El Colegio de la Frontera Sur , 2005 | |
Clasificación: EE/304.60972 / A2 | |
Cerrar
SIBE Campeche
ECO040005085
(Disponible)
, ECO040002691
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Chetumal
ECO030007186
(Disponible)
, ECO030004400
(Disponible)
, ECO030004399
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 3
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010009366
(Disponible)
, ECO010007969
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Tapachula
ECO020012649
(Disponible)
, ECO020009746
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2
Cerrar
SIBE Villahermosa
ECO050004726
(Disponible)
, ECO050003192
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
La frontera sur de México es una región rica en recursos naturales y compleja en su conformación poblacional. En ella confluyen diversos grupos sociales con diferentes adscripciones étnicas, nacionalidades, filiaciones político-religiosas, idiomas y actividades económicas, y ha sido escenario de múltiples conflictos de carácter agrario, político, religioso y armado. En esta obra se presenta un panorama de los grandes desafíos de carácter social que vive y continuamente transforma la población en esta porción del territorio mexicano.
3. |
![]() |
||
Agricultura sostenible vol. 5: agroecológica, agricultura orgánica, ganadería sostenible / Carlos Ernesto Aguilar Jiménez, ...[et al.], editores | |
Simposio Internacional y Congreso Anual de Agricultura Sostenible ; Aguilar Jiménez, Carlos Ernesto (coed.) ; López Báez, Walter (comp.) ; Pinto Ruiz, René (coed.) ; Galdámez Galdámez, José (coed.) ; Bahena Juárez, Fernando (coed.) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas :: Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible , 2009 | |
Clasificación: 630.2745 / S58 | |
Bibliotecas:
Villahermosa
Cerrar
SIBE Villahermosa
ECO050004812
(Para consulta)
, ECO050003960
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 1 |
|
ERROR
4. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Algunos apuntes sobre salud y sexualidad femenina en la mediana edad | |
Sánchez Ramírez, Georgina (1969-) ; | |
Contenido en: Infección por virus de papiloma humano y prevención de cáncer cervical San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur : Centro de Estudios Jurídicos y Sociale Mispat : Educación para las Ciencias en Chiapas, 2013 p. 175-191 ISBN:978-607-7637-84-4 | |
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
5. |
![]() |
||
Alimentación cotidiana y especial en la comunidad de Pathuitz, Municipio de Chilón, Chiapas / Ana Laura Gómez Pérez | |
Gómez Pérez, Ana Laura (autora) ; Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (directora) (1959-) ; Sánchez Ramírez, Georgina (Asesora) (1969-) ; Junghans, Christiane (asesora) ; | |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2017 | |
Clasificación: TE/306.4097275 / G6 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
En el marco de la crisis mundial, resultado de la cada vez más acentuada homogeneización alimentaria, en el que la industria de los alimentos influye en todos las escalas sociales sobre las prácticas alimentarias, en esta investigación, se analizó la alimentación cotidiana y especial en la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas. Para ello, se consideraron aspectos como la organización social en el proceso alimentario, la participación diferencial de hombres y mujeres en tal proceso así como significados y cambios en torno a la alimentación. El estudio se aborda desde la antropología de la alimentación y la perspectiva de género, siendo ambos enfoques complementarios para visibilizar la importancia de los trabajos que realizan y los espacios que ocupan hombres y mujeres en el sistema alimentario. Los espacios y las actividades que se realizan en ellos y que están íntimamente ligados a los significados que son asignados culturalmente, lo cual, en su conjunto pueden dar respuestas al por qué y al para qué se siguen realizando eventos donde los alimentos tienen un papel y significado importante. Además, se destaca la importancia de los tres sistemas productivos con los que cuenta la comunidad de Pathuitz: la milpa, el cafetal y el traspatio, los cuales aportan elementos a la comida cotidiana y especial. La importancia de los espacios donde convergen las relaciones de poder entre hombres y mujeres, las diferencias entre géneros en la organización de actividades, los conocimientos acerca de las especies alimenticias y el significado intrínseco inmerso en la alimentación, son factores que permiten que las personas de Pathuitz, sigan manteniendo una producción para el autoconsumo, confiriéndoles un sentido de identidad que reafirma sus relaciones de parentesco y les permite mantener sus redes de apoyo, para así hacer frente a cambios globales.
Se concluye que el sistema de cargo al igual que los grupos domésticos regula y coordina dentro de la comunidad la organización de las ceremonias y dicta las normas de qué, cuándo, con quién y cómo consumir diferentes platillos para cada ocasión.
Índice de Cuadros, Figuras y Fotográfico
Resumen
Introducción
Transformación en la alimentación
La problemática de la alimentación en México
Preguntas de investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Metodología
Unidad de análisis
Elementos de análisis
Técnicas de investigación
Trabajo de campo
Entrevistas y talleres
Análisis de la información, alcances y compromisos
Capítulo I. Aspectos Teóricos
1.1 Antropología de la alimentación
1.2 Ritualidad en la alimentación
1.3 Organización social
1.4 Sistema de cargos
1.5 Perspectiva de género
Capítulo II. Contexto Socioambiental
2.1 Ubicación
2.2 Hogares
2.3 Escolaridad
2.4 Salud
2.5 Producción
2.6 Ayuda alimentaria
2.7 Indicadores en el municipio de Chilón
Resultados
Capítulo III. Organización Social en el Sistema Alimentario
3.1 División sexual del trabajo en la alimentación
3.2 Alimentación cotidiana
3.2.1. Producción - obtención de la alimentación cotidiana
3.2.2. Preparación de alimentos cotidianos
3.2.3. Comensalidad y distribución de los alimentos
3.2.4. Consumo de alimentos cotidianos
3.2.5. Cambios alrededor de la alimentación cotidiana
3.3 Alimentación especial
3.3.1. Producción - obtención de la alimentación especial
3.3.2. Preparación, distribución y consumo
3.3.3. Fiesta de la virgen de Guadalupe y del Niño Jesús
3.3.4. Fiesta de la milpa
3.3.5. Producción - obtención de los alimentos para la fiesta de la milpa
3.3.6. Distribución y consumo de los alimentos en la fiesta de la milpa
3.3.7. Fiesta del agua
3.3.8. Preparación, distribución y consumo en la fiesta del agua
3.3.9. Clausura de cursos
3.3.10. Otras celebraciones especiales
3.3.11. Conmemoración del nacimiento y petición por salud
3.3.12. Cambios en la alimentación especial
Capítulo IV. Significado de los Alimentos y los Espacios Asociados
4.1 Significado entorno a los alimentos y eventos
4.2 Los espacios en la alimentación
Capítulo V. Discusión y Conclusión
Literatura Citada
Anexo 1. Descripción del taller participativo sobre la alimentación
6. |
![]() |
||
*Solicítelo con su bibliotecario/a | |
Alimentación cotidiana y organización de los grupos domésticos de la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas | |
Gómez Pérez, Ana Laura (autora) ; Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (autora) (1959-) ; Junghans, Christiane (autora) ; Sánchez Ramírez, Georgina (autora) (1969-) ; | |
Contenido en: Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente / Eduardo Bello Baltazar, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta Palacios y Jaime Gómez Ruiz (editores) San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur : Juan Pablos Editores, 2019 página 225-235 ISBN:978-607-8429-75-2 :: 978-607-711-548-9 | |
Bibliotecas:
San Cristóbal
|
|
Nota: | Solicítelo con su bibliotecario/a |
7. |
|||
Anorgasmia versus multiorgasmia | |
Sánchez Ramírez, Georgina (1969-) ; | |
Contenido en: Ni Más Menos, Mujeres Primera Época, Año 2, no. 16 (diciembre 2009), p. 44 | |
8. |
![]() |
||
Anuario CESMECA 2008 / coordinadores: Jesús Morales Bermúdez, Víctor Esponda Jimeno, Miguel Lisbona Guillén | |
Morales Bermúdez, Jesús (coordinador) ; Esponda Jimeno, Víctor (coordinador) ; Lisbona Guillén, Miguel (coordinador) ; | |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas , 2010 | |
Clasificación: CH/306.07275 / A5/2008 | |
Bibliotecas:
Campeche
, San Cristóbal
Cerrar
SIBE San Cristóbal
ECO010015439
(Disponible)
, ECO010015438
(Disponible)
Disponibles para prestamo: 2 |
|
Presentación
La imaginación utópica. Una variante del poder
De palabras y encantos. Distintas perspectivas de la noción "encanto" en torno al ritual de Corpus Christi en Suchiapa, Chiapas
Formas devocionales y catolicidad san La Muerte (Argentina)
Juan Rulfo y la fiesta de los muertos
Iglesia evangélica y élites indígenas (El caso de Almolonga, Guatemala)
Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes. El caso de Los Mensajeros de Cristo de la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc
Proceso de salud-enfermedad / virtud-pecado. Religión, sistemas de creencias, tradiciones y medios de sanación
Seguridad pública, estado y participación ciudadana. Perspectivas contrastadas ante la inseguridad en Chiapas
Diversidad cultural y patriotismo constitucional en los libros de civismo
Entre el zapatismo y el Estado mexicano. La propuesta educativa de la Universidad de la Montaña (Unimón)
La enseñanza de la Antropología Social en la Universidad Autónoma de Chiapas (entendida desde su plan de estudio. Una lectura comentada)
Acercamiento a los estudios de población china de Chiapas: problemas de investigación antropológica a la luz de los datos históricos
La Fundación de San Andrés Huista: una nueva luz sobre la desaparición del antiguo pueblo maya Coxho
Construcción de una región de itinerancias en territorios choleros del norte de Chiapas
Las metamorfosis del criollo
Población indígena migrante en México 2000-2005
Una relectura de la etnografía tzotzil: La antropología y la política en Los Altos de Chiapas, 1955-2000
Jóvenes viejos, viejos jóvenes. Fronteras etarias y roles socialmente construidos
La dignidad de los muertos: una construcción desde los derechos humanos
Relaciones de género y vulnerabilidad ante el VIH/SIDA en jóvenes rurales: estudio de caso en dos comunidades de Las Margaritas, Chiapas
Realidades y mitos sobre la salud y sexualidad en la madurez femenina
Maestros bilingües: intermediarios y grupos de poder en el norte de Chiapas
El barrio Ojo de Agua: festividades y tradición oral. San Cristóbal de Las Casas
El tiempo histórico y el actual reloj público de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
El tronco olmeca del sitio arqueológico El Marquesillo, Veracruz
Rescate del caballito de Ñumbañulí. Danza ritual de la cultura de los chiapanecas
La etnomusicología y las fuentes musicales arqueológicas. Investigaciones recientes en el Istmo de Tehuantepec, México
La canción popular infantil como vehículo ideológico
Contexto y memoria colectiva en la narrativa cho'l
El festín de Clío y Calíope: literatura, historia y novela histórica
Disco de Newton (imitación de López Velarde)
Tuxtla en rosa perro. Invención y prácticas en los fanzines
9. |
![]() |
||
Análisis del seguro popular sobre las inequidades de salud en el presupuesto e impacto en los afiliados desde el enfoque de género en el estado de Chiapas: consideraciones en torno al ferrocarril central tabasqueño. (1905-1906) [Recurso electrónico] | |
Morales Domínguez, Magdalena del Carmen ; Sánchez Ramírez, Georgina (coaut.) (1969-) ; Gutiérrez Blas, Santiago (coaut.) ; Kauffer Michel, Edith Francoise (coaut.) ; Sandoval Ballesteros, Irma Eréndira (coaut.) ; | |
Contenido en: Las dimensiones sociales de la pobreza: análisis y perspectivas / compiladores: Villasana Benítez Susana, Jiménez Acevedo Hilda María, Reyes Gomes Laureano, Vargas Vencis Perla, Capote Emir Roberto Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Universidad Autónoma de Chiapas : Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, 2009 p. 291-316 ISBN:9786078003327 | |
Este trabajo presenta un análisis preliminar del impacto del Seguro Popular sobre la focalización del gasto para identificar las inequidades en la atención en salud desde el enfoque de género, así como un análisis del perfil socio demográfico de las familias afiliadas en Chiapas. Este enfoque reconoce las diferencias que hay entre las necesidades de salud de hombres y mujeres, situándose en el marco de la justicia social de una distribución basada en la necesidad relativa de cada población. Así, en discurso, el Seguro Popular a través del “aseguramiento público” en salud, pretende contribuir a la reducción de la pobreza de dos maneras: i) mediante la reducción en los gastos de bolsillo y por lo tanto, en el empobrecimiento ocasionado por la atención a la salud cuando se tiene que pagar servicios privados y, ii) en la medida en que el aseguramiento permite el acceso a los servicios de salud de hombres y mujeres. Este análisis se realizó con bases de datos del Régimen Estatal de Protección Social en Salud. En conclusión, se observan varias contradicciones para mejorar las condiciones de salud con equidad de género en el Estado de Chiapas:1) existen diferencias significativas en los montos presupuestados en los programas que atiende Seguro Popular, 2) en el Estado de Chiapas el que más aporta es el nivel federal y, 3) del total de la población del Estado de Chiapas (4 293 459 habitantes) 4 de cada 10 están afiliados al Seguro Popular, ubicados en su totalidad en los dos primeros deciles, es decir, no pagan cuota familiar por ser de recursos extremadamente escasos.
10. |
![]() |
||
Asociación entre ocupación, vínculo afectivo y empoderamiento en familias campesinas / Luz Adriana Aristizábal Becerra | |
Aristizábal Becerra, Luz Adriana ; Gurri García, Francisco D. (tutor) ; Molina Rosales, Dolores Ofelia (asesora) ; Sánchez Ramírez, Georgina (asesora) (1969-) ; | |
Campeche, Campeche, México : El Colegio de la Frontera Sur , 2012 | |
Clasificación: TE/331.4097264 / A7 | |
Se estudiaron tres comunidades rurales Mayas de la península de Yucatán donde el desarrollo económico incrementó las oportunidades de las mujeres de generar ingresos y se evaluó si éstas afectaron el vínculo afectivo entre madre e hijo(a) y si el empoderamiento de las mujeres modificó de algún modo esta relación. Se estudiaron tres grupos de madres e hijos: amas de casa, mujeres con negocios propios y empleadas asalariadas de una maquiladora. Aunque se encontró que el empoderamiento modifica la interacción entre ocupación y vínculo afectivo, sólo entre las mujeres con negocio propio éste contribuyó a generar vínculos óptimos.
This paper studies how empowerment modified the parental bond established between mothers and their children affected by changes in the formers income generating activities in five rural Yucatec Maya communities. We studied three groups of mothers and their children: housewives, women who owned their businesses and women working in a textile factory. We found a significant association between occupation and parental bonding which was significantly modified by empowerment. However, only in the cases of women who had their own traditional business did empowerment contribute to establishing optimal bonds.
Resumen
I. Introducción
1.1 Antecedentes: Cambios en Calkiní y Halachó (Camino Real)
II. Metodología
2.1 Muestra
III. Resultados
IV. Discusión y conclusiones
V. Aspectos éticos en la investigación
VI. Bibliografía
VII. Anexos
Anexo 1: Instrumento para medir empoderamiento en mujeres
Anexo 2. Instrumento para medir vínculos afectivos
Anexo 3. Cronograma