Viernes de Café en la Biblioteca SIBE Tapachula: una velada literaria con Floricel Santizo Velázquez
El último y más esperado viernes del mes, la Biblioteca del SIBE Tapachula volvió a convertirse en un espacio de encuentro y enriquecimiento cultural con su tradicional actividad Viernes de Café. Estos encuentros buscan fortalecer la convivencia con la comunidad mediante el intercambio de vivencias y emociones que encuentran su cauce en la literatura.
El viernes 29 de agosto se contó con la presencia del profesor y escritor Floricel Santizo Velázquez, originario de la Sierra Madre de Chiapas, miembro de la Fraternidad Literaria Bajo el palo de mango de Tapachula y del grupo Escritores Latinoamericanos. En esta ocasión, el autor compartió con los asistentes fragmentos de su libro Identitario, una obra que plasma, desde la ficción, vivencias personales cargadas de emociones que conectan con la identidad y la memoria colectiva.
Desde las 8:45 de la mañana comenzaron a llegar los participantes: técnicos, estudiantes, becarios, investigadores, así como invitados especiales miembros de la Fraternidad Literaria Bajo el palo de mango.
Durante su intervención, el profesor Floricel relató pasajes significativos de su vida: la elección de su vocación, el encuentro con su compañera de vida y su llegada a Tapachula, siempre enmarcados en una narrativa de casualidades y esfuerzo constante. Sus palabras desembocaron en Identitario, obra que, como mencionó el doctor Barrera, alcanza la “verosimilitud, algo que es cierto para el observador, aunque puede que no completamente”.
La lectura compartida entre los asistentes dio vida a múltiples pasajes de Identitario. Cada relato, construido desde la experiencia del autor, despertó en los presentes emociones comunes: el nacimiento, la muerte, el amor. Más allá de las historias, las narraciones destacaron por su riqueza lingüística, fruto de la disciplina y paciencia con las que Floricel ha cultivado su pluma. Su escritura rescata palabras que parecían destinadas al olvido, como quinque, breñal o azadón, así como arcaísmos como acémilla, enjaezar o recua, invitando a reflexionar sobre la memoria del lenguaje frente a un mundo posmoderno.
El encuentro concluyó con la lectura de una serie de poemas dedicados a Chiapas, en los que el autor evocó, con voz poética, la fuerza de la tierra, la riqueza cultural y el sentimiento de pertenencia.
Con este encuentro, el SIBE Tapachula reafirma su compromiso de mantener la biblioteca como un espacio abierto a la literatura, la memoria y el diálogo con la comunidad.



¡Sin comentarios aún!