Germinación y sobrevivencia de plántulas de seis especies forestales nativas tropicales de la sierra de Tenosique, Tabasco, México Isidro Pérez Hernández
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- TE/634.97097263 P4
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2009
Bibliografía: hojas 77-87
Índice de cuadros.. Índice de figuras.. Índice de anexos.. Resumen.. 1. Introducción.. 2. Antecedentes.. 2.1 Dispersión de semillas.. 2.2 Germinación.. 3. Objetivos.. 3.1 Objetivo general.. 3.2 Objetivos particulares.. 4. Hipótesis.. 5. Materiales y Métodos.. 5.1 Descripción del área de estudio.. 5.1.1 El municipio de Tenosique.. 5.1.2 Localización geográfica y características del ejido Niños Héroes de Chapultepec.. 5.2 Selección de especies y colecta de semillas.. 5.3 Establecimiento del experimento en campo y vivero.. 5.4 Registro de datos.. 5.5 Procesamiento de datos.. 5.6 Análisis estadístico.. 6. Usos Locales y Colecta de Semillas de las Especies Seleccionadas.. 7. Ecología y Descripción Morfológica de las Especies Usadas.. 7.1 Aspidosperma megalocarpon.. 7.2 Eugenia sp... 7.3 Lonchocarpus castilloi.. 7.4 Manilkara zapota.. 7.5 Ormosia macrocalyx.. 7.6 Rollinia mucosa.. 8. Resultados.. 8.1 Diferencias microclimáticas en los tipos de cobertura vegetal.. 8.1.1 Humedad del suelo.. 8.1.2 Temperatura y humedad ambiental.. 8.1.3 Radiación solar.. 8.2 Germinación de semillas.. 8.2.1 Tipo de germinación.. 8.2.2 Tiempo de latencia de semillas.. 8.2.3 Tasa media de germinación.. 8.2.4 Capacidad de germinación.. 8.2.5 Comparación de las curvas de acumulación y tiempos en los procesos de germinación.. 8.3 Depredación de semillas.. 8.3.1 Depredación total de semillas.. 8.3.2 Tasa media de depredación de semillas.. 8.3.3 Comparación de las curvas de acumulación y tiempos en los procesos de depredación de semillas.. 8.4 Sobrevivencia de plántulas.. 8.4.1 Sobrevivencia en campo.. 8.4.2 Sobrevivencia en vivero.. 8.5 Tasa media de crecimiento de plántulas.. 8.5.1 Crecimiento en campo.. 8.5.2 Crecimiento en vivero.. 9. Discusión.. 10. Conclusiones.. 11. Recomendaciones.. 12. Literatura Citada.. 13. Anexos
Acceso en línea sin restricciones
Se evaluó la germinación y sobrevivencia en campo y vivero de plántulas de Aspidosperma megalocarpon, Eugenia sp., Lonchocarpus castilloi, Manilkara zapota, Ormosia macrocalyx y Rollinia mucosa. En campo se sembraron 2,160 semillas en nueve bloques de 5m x 20m distribuidos en selva, acahual maduro y acahual joven. En vivero se experimentó con el mismo número de semillas; se sembró en sustrato comercial y charolas para vivero; distribuidas bajo sombras de 40%, 60% y 80%. Las coberturas de vegetación y los tipos de sombra no influyeron en el tiempo de latencia, tasa de germinación y crecimiento de plántulas de las especies estudiadas. Los procesos y tiempos en la acumulación de semillas depredadas estuvo determinada por las coberturas de vegetación. La acumulación de semillas germinadas fue similar en proceso y tiempo únicamente en el vivero para A. megalocarpon, M. zapota, y L. castilloi. En campo la cobertura de vegetación influyo en la capacidad de germinación de M. zapota y O. macrocalyx, en las tasas de depredación de semillas de M. zapota y L. castilloi y en la proporción de sobrevivencia de plántulas de todas las especies. Español
El Aj mostró la menor capacidad de germinación (38%), la mayor depredación de semillas (32%) y la mayor sobrevivencia de plántulas (53%). En vivero no se encontró diferencia en la capacidad de germinación y sobrevivencia de plántulas; los valores promedio obtenidos son altos (76% y 74%, respectivamente).. En campo los valores son menores (47% y 40%), sin embargo es alta comparada con lo reportado por otros autores. Las condiciones ambientales de las clases de cobertura vegetal analizadas mantienen condiciones ambientales adecuadas para iniciar el proceso de germinación, crecimiento y establecimiento de plántula de las especies estudiadas, lo cual permite sugerir su utilización en la rehabilitación de áreas degradadas del bosque original sembrando semillas de manera directa, siempre y cuando se realice inmediatamente después de la recolecta. Es necesario continuar con estos estudios para promover el uso de especies nativas en la rehabilitación y restauración de bosques tropicales. Español
Manejo y Conservación de Recursos Naturales